El objetivo de la terapia es ayudar a la persona para aliviar su sufrimiento, conocerse mejor a sí misma y mejorar sus relaciones con los demás. También es una forma de desarrollar las herramientas necesarias para afrontar con serenidad los acontecimientos de la vida.
Si tienes dudas, los problemas en los que me especializo y puedo ayudarte son:
Problemas de Origen Clínico
Si te sientes ansioso/a, triste, abrumado/a por tus emociones; si sientes falta de ganas o de energía ante la vida, falta de motivación en el día a día, o tienes dificultades para hacer frente a tus deberes y obligaciones, puedo ayudarte.Ansiedad
- Preocupación excesiva y persistente por determinadas circunstancias vitales que no tienen una base lógica o fáctica (hechos).
- Síntomas de tensión muscular, de cansancio, temblores o agitación.
- Síntomas de hiperactividad: palpitaciones, dificultad para respirar y/o tragar, náuseas y diarrea.
- Síntomas de hipervigilancia: sentirse constantemente en una situación límite, dificultad de concentración, problemas de insomnio y estado general de irritabilidad.
Depresión
- Pérdida de apetito.
- Animo decaído.
- Desinterés por divertimientos o actividades.
- Insomnio.
- Somnolencia.
- Hiperactividad.
- Falta de energía.
- Dificultad para concentrarse o decidirse.
- Dificultad para relacionarse.
- Pensamientos suicidas.
- Baja autoestima.
- Sentimientos de culpa.
- Sentimientos de desesperación.
- Duelos (pérdidas no resueltas).
- Retraimiento social.
- Desánimo recurrente.
Somatizaciones
- Miedo constante a tener alguna enfermedad grave sin tener una base médica que lo confirme.
- Sintomatología variada sin fundamento orgánico que llevan a la persona a visitar médicos con frecuencia, tomar medicación no prescrita y ejercer una conducta limitante como evitar responsabilidades o abandonar determinadas actividades, etc.
- Factores estresantes que llevan a una enfermedad física y que provocan un conflicto psicológico.
- Preocupación excesiva y quejas reiteradas por algún dolor crónico a pesar de no tener causas orgánicas fundamentadas.
Dolor crónico
- Experimentar dolor más allá del proceso normal de curación durante 6 meses o más de manera que limite significativamente la actividad física normal.
- Dolor generalizado en músculos, huesos o articulaciones que limitan el funcionamiento normal de la persona.
- Uso progresivo y abusivo de medicación contra el dolor sin alivio o con mejoría insignificante.
- Experimentar de forma diaria tensión, migraña y dolores de cabeza.
- Artritis reumatoide.
- Colón irritable.
- Dejar de ejercer actividades laborales, del hogar, ejercicio o otras actividades placenteras debido al dolor.
- Síntomas depresivos debidos a la dolencia.
- Sentir limitaciones en general: “No puedo hacer lo que hacía antes” o “Nadie me entiende” o “¿Porqué yo? “ o “Cuando va a acabar esto” o “No puedo seguir así”.
Trastornos de la alimentación
- Absorber de forma crónica y rápida abundantes cantidades de comida elevada en carbohidratos.
- Preocupación excesiva por la imagen corporal y percepción inadecuada de la propia imagen.
- Vómito provocado o abuso de laxantes por miedo a engordar.
- Pérdida importante de peso (amenorrea en mujeres) y rechazo a mantener el peso médicamente recomendado.
- Miedo irracional y excesivo a engordar.
Problemas de pareja
- Discusiones frecuentes o repetidas con la pareja.
- Falta de comunicación.
- Echar constantemente la culpa a la pareja de los problemas existentes.
- Separación.
- Divorcio.
- Mantener varias relaciones de pareja de forma simultánea.
- Maltrato físico o psicológico dentro de la pareja.
- Involucrarse de forma completa en otras actividades (trabajo, social) que “permitirían” un distanciamiento profundo de la pareja (emocional, sexual).
- Patrón repetido de relaciones conflictivas o fallidas debido a dificultades personales en mantener una relación sana y sólida eligiendo parejas disfuncionales o problemáticas.
Conflictos familiares
- Dificultad para comunicarse en el entorno familiar.
- Conflictos constantes o frecuentes con padres o familiares allegados.
- Familias que no puedan ejercer un soporte o una influencia positiva sobre sus miembros debido a una ausencia de comunicación.
- Conflictos constantes con padres que fomentan dependencia en los hijos involucrándose demasiado en su vida.
- Dificultad para mantener una vida independiente viviendo en la residencia familiar.
- Sentirse rechazado por la unidad familiar.
Dependencia
- Dificultad para ser autosuficiente, dependiendo de los padres para soporte financiero, personal y para alojamiento.
- Repetidas relaciones de pareja de corta duración y muy seguidas entre ellas en el tiempo.
- Sentimientos de miedo y de pánico ante la posibilidad de encontrarse solo ante el final de una relación.
- Sentirse fácilmente herido por los comentarios ajenos o preocupado por no gustar a otros.
- Necesidad de apoyo por parte de terceras personas para tomar decisiones o antes de iniciar nuevas acciones.
- Obtener la felicidad únicamente a través de la relaciones con los demás.
- Miedo frecuente al abandono por los demás.
- Involucrarse en relaciones problemáticas con maltrato físico o psicológico y dificultad para abandonarlas.
- Evitar desacuerdos con los demás y dificultad para expresar opiniones propias por miedo a ser rechazado.
Baja autoestima
- Dificultad parar aceptar cumplidos.
- Autocrítica constante, verse a uno mismo como persona poco atractiva, perdedora y poco importante.
- Gran facilidad para ofenderse.
- Dificultad parar decir “no” a los demás e impresión de ser rechazado.
- Miedo a ser rechazado por otros.
- Dificultad para encontrar en uno mismo aspectos positivos.
- Incomodidad en situaciones sociales, sobre todo en grandes grupos.
- Falta de objetivos vitales y establecimiento de objetivos no acordes con las capacidades (demasiado bajos).
Problemas sexuales
- Ausencia o escasez de deseo sexual.
- Sentimientos de evitación o rechazo por cualquier actividad sexual.
- Falta de respuesta fisiológica habitual de excitación (conseguir o mantener la erección, lubricación vaginal).
- Falta de sensaciones placenteras durante la actividad sexual.
- Retraso o falta de orgasmo o eyaculación tras relaciones satisfactorias.
- Dolor genital antes, durante o después del acto.
- Contracción vaginal involuntaria que impide la penetración.
Problemas de Origen Laboral
A veces los problemas en el trabajo pueden afectar a nuestra salud mental e incluso física. Si te sientes irritable o agotado debido al estrés; si no tienes confianza en tí mismo; si las relaciones son demasiado difíciles y te hacen sufrir y te falta motivación para ir a trabajar, puedo ayudarte.Estrés Laboral
- Sentimientos de Ansiedad y de Depresión derivados de conflictos interpersonales (enfrentamiento, discusiones) recurrentes con compañeros de trabajo o con autoridades laborales.
- Repetidas experiencias de fracaso laboral.
- Miedo frecuente o excesivo a perder el trabajo.
- Ansiedad elevada frente a nuevas responsabilidades.
- Sentimientos de fracaso derivados de rechazos y retrocesos laborales.
- Sentimientos de fracaso en relación a expectativas de promociones o éxitos profesionales no cumplidos.
Adicción al trabajo (‘Workaholics’)
- Personas que se presionan y presionan a terceros para conseguir más logros y resultados que siempre serán insuficientes.
- Invertir horas y energías en exceso en su actividad laboral.
- Dificultad para frenar sus actividades profesionales con el objeto de reflexionar o de relajarse.
- Periodos excesivamente largos sin vacaciones.
- Realización profesional como única fuente de autoestima.
- Miedo a fracasar profesionalmente y baja tolerancia al fracaso.
- Excesiva dominancia y control sobre su entorno profesional (necesidad excesiva de organización y planificación, perfeccionismo, dificultad para delegar).
- Tendencia a irritarse con aquellos que no corresponden al patrón de corrección y exigencias del sujeto.
- Vida privada empobrecida e insatisfactoria.
- Sintomatología de tensión muscular, problemas gastrointestinales, problemas vasculares, etc.
‘Burn-out’ o “Estar quemado”
- Absentismo laboral repetido.
- Bajo rendimiento y sentimiento constante de excesiva demanda laboral.
- Dificultad para relacionarse tanto con compañeros de profesión como con otras personas.
- Sintomatología depresiva y perdida de ilusiones y vocacional.
- Ansiedad, irritabilidad excesiva, sentimiento de fracaso.
- Distanciamiento afectivo.
- Sintomatología asociada: cansancio crónico, dolores de cabeza, insomnio, desórdenes gastrointestinales y dolores musculares.
Acoso moral (‘Mobbing’)
- Dificultad para ser escuchado por sus jefes o sus superiores.
- Ser víctima de agresión (gritos, injurias y amenazas) por los compañeros de trabajo.
- Ser criticado tanto por motivos profesionales (calidad o cantidad del trabajo) como personales (vida privada).
- Ser evitado o ignorado por jefes y/o compañeros provocando el aislamiento.
- Ser objeto de calumnia o ridiculizado.
- Estar obligado a realizar trabajos humillantes, inútiles o absurdos o por debajo de sus competencias o posibilidades.
- Estar obligado a realizar trabajos que exigen posibilidades o competencias superiores a las propias.
- Ser desconsiderado o ignorado en las decisiones o acciones profesionales realizadas.
- Ser privado de trabajo.